viernes, 5 de septiembre de 2014

ESTABLECER UN CULTIVO DE LULO SEMIORGANICO UTILIZANDO BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS  EN LA VEREDA GUAIMARAL





Presentado por:
Sandra Milena Rojas Peña
Diego Armando Marín Díaz
Néstor Camilo Delgado Abril



Grado:
Once uno





COLEGIO INTEGRADO EZEQUIEL FLORIAN
11 de marzo 2014







ESTABLECER UN CULTIVO DE LULO SEMIORGANICO UTILIZANDO BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS  EN LA  VEREDA GUAIMARAL






Presentado por:
Sandra Milena Rojas Peña
Diego Armando Marín Díaz
Néstor Camilo Delgado Abril

Presentado a:

Luis Damián Rivera Medina

Grado:
Once uno


COLEGIO INTEGRADO EZEQUIEL FLORIAN
11 DE MARZO DEL 2014





INTRODUCCION

En el presente trabajo se pueden analizar los diferentes aspectos socioeconómicos y culturales del cultivo de lulo (solanum quitoence) que se llevara a cabo en un proceso de sostenimiento y produccion limpia, para así ser motivo de preferencia por la comunidad donde se comercializará este producto agrícola.
Este  producto puede venderse de una manera moderada beneficiando la comunidad en general ya que este fruto es rico en proteínas. El trabajo se encuentra ubicado en la vereda guaimaral  en la finca conocida como “La indiana”.
Esta actividad agrícola se encuentra el desarrollo del trabajo tanto técnico como práctico  y sus métodos de valorización.

El ceap # 2 le invita a que observe y obtenga conocimientos más profundos acerca del cultivo de lulo y puedan escucharse sus críticas constructivas que ayuden para el mejoramiento de este.












PALABRAS CLAVE

Ambiente: Entorno que afecta y condiciona a todo lo que rodea a un ser vivo.
Produccion limpia: Estrategia de gestión empresarial preventiva aplicada a productos, procesos para así minimizar descargas dañinas para la salud y el medio ambiente.
Cítricos: Son las especies de grandes arbustos que poseen frutos con gran cantidad en vitamina C.
Productos orgánicos: Sistema de produccion autónomo basado en la óptima utilización de los recursos naturales sin emplear productos químicos.
Suelo: Superficie de la tierra. Capa superficial descontinua, parte de la corteza terrestre que soporta la vegetación y varia de naturaleza según el clima y la roca sobre la que se está.
Lulo: Es una planta solanácea que crece entre los 1200 y 2100 msnm encontrándose en climas frescos a temperatura de entre 17· y 1200·.
Proteínas: Son las moléculas que mayor importancia tienen en el organismo de un ser vivo.
Comercialización: Venta de lulo a nivel local.
Contabilidad: Cuando se lleva un control adecuado de costos gasto y ganancias.
Nutrición: Conjunto de procesos que contribuyen a l conservación, crecimiento y desarrollo de los organismos vivos.
Ganancias: Son los buenos resultados que produce el proyecto sin perdidas económicas.
Desarrollo: Conclusión de capacidades que permiten a cada persona Ser protagonista de su bienestar.
Limpieza: Es el estado abstracto de estar limpio y libre de suciedad y el proceso de alcanzar y mantener dicho estado.
Consumo: Utilización por parte del sujeto consumidor de un bien o servicio producido.
Fosforo: Elemento que se encuentra en algunos alimentos, junto con las proteínas y minerales.
Fibra: Conjunto de componentes que solo se encuentran en los alimentos de origen vegetal.
Vitamina C: Compuesto heterogéneo que se encuentra en su mayoría en los frutos cítricos.
Educación: Se refiere a los conocimientos teorico-practicos que se han adquirido en el colegio, universidad, etc…
Responsabilidad: Es la obligación de responder con dedicación y compromiso las tareas que se van a realizar.
Cosecha: Recolección de frutos en los campos en la época del año en la cual se encuentran en la madurez.
Fruto: Es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene las semillas hasta que estas maduran.
Semilla: Cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta.

















FRASES CLAVE

-       El fruto de la planta del lulo es fuente de proteínas y minerales.


-       Utilización de productos orgánicos caseros.


-       Mejorar la calidad del producto de lulo bajando los índices de aplicación de agroquímicos.


-       La propagación se realiza por medio de semillas (sexual) o estacas (asexual).                 

-       Su primera cosecha se realiza a los 9 a 10 meses después de haberse trasplantado la plántula.

-       El fruto se utiliza para la elaboración de jugos, solventes, cocteles. etc.

-       Producción y distribución del cultivo de lulo a nivel local

-       El consumo de lulo ayuda a una mejor nutrición y desarrollo.

-       La responsabilidad, dedicación y compromiso son muy importantes para el buen funcionamiento del proyecto.

-       El cultivo de lulo es una fuente de empleo familiar.

-       Debemos cumplir los objetivos que se emplearon para el funcionamiento del proyecto.

-       Minerales como el fosforo y el hierro se adquieren consumiendo el lulo.

-       Llevar la contabilidad de gastos, costos y ganancias que se producen en el proyecto agrícola.

-       El cultivo de lulo es una actividad agrícola con una alta demanda, es un arte milenario.

-       Poner en práctica los conocimientos adquiridos en el colegio y los de la comunidad.































FACTOR SOCIAL

Darle a conocer a la comunidad que la producción del cultivo de lulo es una buena opción de obtener beneficios económicos y poder hacer parte de productores de nuestro municipio.


FACTOR ECONOMICO:
Iniciar con un método de empleo para la comunidad de la vereda guaimaral y dar mejores ideas de desarrollo y manejo del cultivo agrícola.

PRINCIPALES ASPECTOS DE PRODUCCION:
En la vereda Guaimaral se cultivan varios alimentos tales como plátano, yuca y papa y diferentes cultivos de cítricos tales como lulo, mandarina, naranja, gulupa, etc…

FACTOR POLITICO LEGAL:
Se encuentran proyectos con la alcaldía municipal del municipio de Florián que han venido adelantándose para el bien de la comunidad y mejorar su calidad de vida. Lograr  que por medio del apoyo de entidades como esta, Sena y el gobierno se pueda recibir respaldo  para realizar el proyecto y se obtenga una oportunidad  de ingresos con los cuales aumente la producción de calidad a futuro.

FACTOR CULTURAL:
En el municipio de Florián se cuenta con gran variedad de tradiciones y culturas apropiadas originalmente por  los primeros habitantes de la región, caracterizados especialmente por su gastronomía  y agricultura  que los identifica como personas trabajadoras  y dedicadas.
CONSTUMBRES:
Celebrar La semana santa, diferentes  la navidad y año nuevo.

CULTURA:
Copla y danza.

FACTOR ECOLOGICO:
Disponer de  buenos productos orgánicos para desechar los productos químicos que generan una reacción fuerte en el medio ambiente.
Florián es un municipio dotado de gran variedad ecológica y óptima para establecer  varios de los cultivos entre ellos el café, el tomate de árbol, el lulo, etc.
La  temperatura  es  de aproximadamente 16º y 19˚C, una altura promedio de 1600 y 2600 msnm, lo que permite que sus suelos sean óptimos para la agricultura, está ubicado bajo un clima Medio.



















FORMULACION DEL PROBLEMA
           

PROBLEMA:

En la actualidad en el municipio de Florián el cultivo de lulo es desarrollado a base de productos químicos que vulneran al medio ambiente en todo su entorno.
CAUSAS:
Los desechos residuales producidos en la tierra por la actividad de agroquímicos que contaminan el suelo a unos niveles que repercuten el mismo. También se produce una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

CONSECUENCIAS:
Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una pérdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna.














ANTECEDENTES
El cultivo de lulo es originario de Ecuador cultivado generalmente por las zonas de la cordillera oriental y se extendió a Colombia principalmente en la zona del valle del Cauca en 1793 su nombre científico es Solanum quitoence lamark  y su clasificación es la siguiente:
Ø  Familia: Solanaceae.
Ø  Género: Solanum.
Ø  Especie: S. quitoence.

Descripción botánica: Es una planta de porte bajo de entre 1.5 y 2.5 metros, presenta hojas de gran tamaño. Se cultiva tradicionalmente en zonas montañosos, en donde, socola o desmonta el bosque. Bajo estas condiciones, las plantas crecen bien, pero expuestas a problemas sanitarios. Cuando se siembra sin sombrío, la planta se torna más susceptible a plagas y enfermedades y el tiempo en producción es inferior a un año. Sus hojas son de gran tamaño, aterciopeladas, de 30 a 45 cm de largo, son de forma oblonga ovalada, con los bordes ondulados y con un pecíolo hasta de 15 cm, con ángulos de inserción obtusos o agudos, para captar la luz que pasa a través del bosque; florecen y fructifican abundantemente, pero se reduce el período productivo con cosecha de frutos que duran alrededor de 12 meses. El fruto es ovoide, de 4 a 6 cm de diámetro, con cáscara amarilla, anaranjada o parda, cubierta con pequeñas y finas espinas o “vellos”. Internamente, se divide en cuatro compartimientos separados por particiones membranosas, llenos de pulpa de color verdoso y numerosas semillas pequeñas.
Altitud: 1500 a 2200 m.s.n.m.
Clima: Su óptimo desarrollo lo alcanza con precipitaciones entre 1200 y 1800 mm anuales y temperaturas media anual de 17 a 20 grados centígrados. ENFERMEDADES






JUSTIFICACION

El proyecto de lulo es una buena opción porque ofrece gran cantidad de  ganancias. Ayuda a conocer y a manejar más a fondo este tipo de cultivos; también para adquirir unos conocimientos más específicos sobre esta fruta y de esta forma la comunidad se interesara más sobre los recursos que hay en el municipio de Florián.
Se va a lograr con ayuda de la produccion limpia un producto sano y libre en su mayoría de agroquímicos que afectan al medio ambiente y al organismo.
Dicho proyecto se encuentra enmarcado en un ciclo productivo: Administrativo y financiero, lo que permitirá analizar la factibilidad y viabilidad del proyecto en mención. También es importante resaltar que se deben aplicar los conocimientos adquiridos en la formación profesional, conlleva a un trabajo de campo, donde la práctica que ello implica, sirve para utilizar las destrezas que se tienen y profundizar en un tema tan importante como es la producción de frutas a nivel limpio.
A nivel social: Aceptación del proyecto de lulo semiorganico dándole a conocer a la gente los beneficios que en él se encuentran.
A nivel cultural: Crear una cultura de produccion limpia o con bajos índices de manejo de agroquímicos, lo que incidiría en la aceptación del producto.
 A nivel ambiental: Bajar por efecto residual la contaminación del suelo y las fuentes de agua, para así obtener un producto sano y preferente por la comunidad.
 A nivel económico: Lograr un producto más competitivo a nivel de venta ya que será más saludable y muy diferente al lulo que se produce en el municipio, porque el producto que se produce aquí es más dañino tanto para el medio ambiente como para la salud humana.









OBJETIVOS


Objetivo general:

Establecer un cultivo de lulo semiorganico (solanum quitoence) utilizando productos caseros y amigables con el medio ambiente.
.

Objetivos específicos
-       Implementar un bajo índice de agroquímicos para obtener un producto sano.

-       Cosechar productos de una excelente calidad.

-       Comercializar este producto en el casco urbano y expandirlo por las principales zonas de la región.

-       Desarrollar un manual agropecuario en el que se especifique como ejecutar un cultivo de lulo semiorganico.

-       Determinar los aspectos técnicos, como tamaño, localización, producción y distribución de la finca donde se ubica nuestro proyecto.

-       Estudiar el mercado analizando sus características, competidores, oferta y demanda del producto.

-       Evaluar la sostenibilidad de un cultivo SEMIORGANCO mediante la toma de datos de cada actividad, haciendo soporte a la eficiencia del sistema empleado.




OBJETIVOS PEDAGÓGICOS:


-     Poner en práctica los conocimientos adquiridos en la institución para llevar un funcionamiento adecuado para el proyecto.

-     Trabajar con compromiso y dedicación para sacar el proyecto adelante.

-       Trabajar en conjunto con el Sena y las diferentes asesorías que adquirimos para obtener un excelente manejo del tema.


OBJETIVO SOCIAL:

-       Fomentar un cultivo de lulo con produccion limpia y amigable con el medio ambiente.


OBJETIVOS ECONOMICO:

-Llevar soportes financieros como estados de cuenta, estimar costos de produccion y llevar control de gastos.

-       Crear conciencia de produccion limpia en la comunidad florianence.



OBJETIVO AMBIENTAL:


-     Mantener el interior del cultivo libre de aspectos contaminantes que afecten el crecimiento de nuestro proyecto.

-     Incrementar el uso de material orgánico, disminuyendo el consumo de productos comerciales y contaminantes.










ESTUDIO DE MERCADO

De acuerdo al producto, se analiza que la demanda en el municipio de Florián es favorable y que ya que hay gran número de consumidores de lulo semiorganico por lo que favorece ofrecer en gran cantidad.

El producto.

El producto objeto de estudio se llama Lulo de Castilla (Solanum quitoence Lam) perteneciente a la familia de las solanáceas. La botánica de la planta presenta las siguientes características:

Raíz: El Lulo de Castilla presenta una ría pivotante principal que le sirve de anclaje acompañada de un sistema radical fibroso y superficial, el cual penetra hasta 50 cm. de profundidad con una gran desarrollo de raíces laterales.

Tallo: El tallo es semileñoso, robusto, cilíndrico y velloso, con o sin espinas. Crece erecto y a veces ramificado desde el suelo; presenta de 4 a 6 ramificaciones laterales que sirven de sostén de toda la parte aérea. Una planta puede crecer hasta 3 m de altura.

Ramas: Son fibrosas y resistentes, con diámetros hasta de 5 cm., su distribución es radial, lo cual impide claramente un tallo principal. Cuando las ramas son jóvenes éstas son verdes y suculentas, tornándose cafés y leñosas a medida que maduran. El Lulo de Castilla presenta espinas en las ramas y hojas lo que dificulta las labores de manejo.

Hojas: Las hojas son grandes (25-30 cm. de longitud y hasta 35 cm. de ancho), de color verde oscuro por el haz y verde claro por envés, adheridas a las ramas por un pecíolo pubescente y suculento de 15 cm. de longitud aproximadamente.
Son palmeadas y alternas, deforma oblonga – ovalada, con nervaduras pronunciadas en el envés y de color violáceo, con bordes ondulados, limbo delgado y cubierto de vellosidades, dándole la apariencia de finísimo terciopelo.
El haz de las hojas se presenta estrellado, de color morado y en ciertas variedades las nervaduras exhiben espinas agudas en el haz y en envés.







Características físicas:

Los frutos son globosos, color amarillo dorado, de 2 a 6 cm. de diámetro y cubiertos con vellosidades de color café, que se quitan fácilmente; la cáscara es delgado y de consistencia correosa, contiene numerosas semillas, es un fruto relativamente resistente.
La pulpa es de color verde claro, pegajosa, de sabor agridulce, rica en proteínas y minerales, el peso promedio es de 10-12 gramos.
El Lulo se considera fuente de vitaminas y un producto complementario en la alimentación de las persona, utilizado básicamente en jugos y postres, es rico en vitamina C y en contenido de hierro, esto le confiere propiedades diuréticas y tonificantes. El jugo actúa como solvente de toxinas presentes en organismo y facilita la eliminación de ácido úrico en la sangre, por lo que se considera apropiado para complementar la dieta de las personas mayores.

Características químicas:

En el siguiente cuadro, se muestra el análisis bromatológico correspondiente al Lulo (Contenido en 100 gramos de parte comestible)



Composición
Unidades
Participación
Calorías
Porcentaje
23
Agua
Porcentaje
92.5
Proteínas
Porcentaje
0.6
Grasas
Porcentaje
0.1
Carbohidratos
Porcentaje
5.7
Fibra
Porcentaje
0.3
Calcio
Miligramos
8
Fosforo
Miligramos
12
Hierro
Miligramos
0.6
Vitamina A
Unidades iónicas
600
Tiamina
Miligramos
0.04
Rivoflavina
Miligramos
0.04
Niacina
Miligramos
1.5
Ácido ascórbico
Miligramos
25
Fuente: informe revista 11: seminario de frutales, 1996





USOS DEL PRODUCTO

Su alto contenido de hierro le confiere propiedades diuréticas y tonificantes para el organismo. Por ser una fuente importante de fósforo y vitamina A, colabora en la formación de cabello, uñas, y huesos fuertes. El ácido que contiene puede disminuir en forma discreta los niveles altos de colesterol malo. Tomar jugo de lulo es una excelente opción si quiere eliminar las toxinas presentes en su organismo. Además, esta fruta facilita la eliminación del ácido úrico y es rica en Vitamina C.

Otros Usos

Es utilizado como materia prima para pulpas, jugos, concentrados, helados, mermeladas, conservas, salsas, postes y dulces. Se puede consumir en fresco o puede almacenarse por largo tiempo mediante procesos IQF.


EL USUARIO CONSUMIDOR:

Los usuarios consumidores de este producto son los siguientes: restaurantes, amas de casa, supermercados. El producto es vendido a estas personas y establecimientos que son los que más lo demandaron. Sin embargo este producto será consumido por todas las personas, sin importar la edad, el nivel educativo, económico; ya que este producto es sano y libre en su mayoría de elementos químicos que podrían afectar el organismo humano.
En el universo existen aproximadamente 5800 habitantes de los cuales 60 viven en la vereda Guaimaral:

Mujeres: 20.
Hombres: 15.
Niños: 25.

Estas personas cuentan con un nivel social de 1-3 y un estrato de vida entre 1-4 por lo que hay un nivel de educación bajo siendo estudiantes (primaria y bachilleres) un 60%, profesionales un 10% y otro 30% del total de la población son madres cabeza de familia y padres agricultores, esta población adquiere el producto siendo los consumidores principales.

Delimitaciones y descripción del mercado.

La población objetiva que se beneficia de este proyecto es la comunidad del municipio de Florián (5800 habitantes) y otras localidades vecinas que están al alcance para poderles ofrecer el producto.

 Delimitación del área geográfica.

-       SUR: Municipios de Albania y Pauna

-       NORTE: Municipio de La Belleza.

-       ORIENTE: Municipios de Jesús María y Albania.

-       OCCIDENTE: Municipios de Pauna y Otanche.


LA VEREDA GUAIMARAL:

Delimitación:

-       SUR: Veredas Tisquizoque y Puerto Perla.

-       NORTE: Sector Centro.

-       ORIENTE: Con las veredas El Zarval y Tisquizoque.

-       OCCIDENTE: Vereda La Cabaña.



VIAS DE COMUNICACIÓN:

El producto se transporta por un camino de herradura que nos lleva a la carretera central de Florián.
El proyecto se encuentra tomando la carretera de la salida del casco urbano hacia la venta con una trayectoria de 15 minutos y una distancia de 500 metros.

TIPO DE VIA:

Es una vía terciaria.


TELECOMUNICACIONES:

 En la comunidad la comunicación es por medio del celular, redes sociales e internet.


LUGAR DE ALMACENAMIENTO PARA LOS PRODUCTOS:

 Ya que en el municipio no se cuenta con centros de almacenamiento, se hará uso de electrodomésticos caseros tales como lo son las neveras, refrigeradores, congeladores, etc.


Comportamiento de la demanda.
 Análisis de la demanda actual:
 La importancia de la determinación de la demanda del Lulo de Castilla radica en el consumo como complemento a la dieta alimenticia, paralela al creciente aumento de la población, además de que este es un producto semiorganico y más saludable para la nutrición y amigable con el medio ambiente. A su vez, el uso intensivo del mismo, en el sector industrial, conduce a que se conozca la demanda histórica a nivel nacional y departamental.
Este análisis lo voy a realizar mediante una encuesta en el sector donde lo voy a establecer el proyecto.

Comportamiento de la oferta del producto:
Comportamiento de la oferta actual:
 La importancia de la determinación de la oferta de Lulo semiorganico radica en conocer el área cosechada de dicho producto en el municipio, el número aproximado de proveedores, el tipo de producción y el número de toneladas que se están produciendo y que se van a producir en la área, así como su influencia en el proyecto.

Análisis de precios:

Costos de producción: Hace referencia a los dineros que se invierten al proyecto y los que se reciben cuando se termina la producción.
La competencia: Es un punto muy importante ya que la competencia es en cierta parte la que define a qué precio se debe ofrecer el producto  porque no se puede vender lulo semiorgánico a un precio más alto respecto a la competencia que está ofreciendo este producto, entonces tenemos que balancear o bajar un poco el precio para que así se venda el producto con mayor facilidad.
Normatividad: Según la consulta que se hizo en el mercado el precio del producto a ofrecer, no baja de                la libra, encontramos que este fue el más alto aunque si vemos que en algunas ciudades como Bogotá el precio es un poco mas elevado ya que la libra de lulo esta entre unos

FÓRMULA:
P.V= C.U (1+MC)                                                   P.V= Precio de venta.
P.V= 3000(1)-3(100%)                                      C.U= Costo unitario.
P.V=  $2700                                                      1= La unidad del producto.
                                                                           M.C= Porcentaje a ganar.


Precio actual del kilo de lulo es de 3000 (pesos)


Canales de comercialización:
Los canales de comercialización son los lugares donde el producto puede distribuirse, hay muchos canales de comercialización, pero en este caso solo usaremos los de mayor salida a nivel regional. Por medio de estos se observa la salida que tienen para ofrecer y el productor o vendedor del producto que determine su salida económica. Nuestro producto se distribuirá principalmente en:
·         Plaza  de mercado.
·         Supermercados.
·         Puerta a puerta.

ESTUDIO TECNICO

Tamaño del proyecto
Este es uno de los principales parámetros que se debe controlar en cultivos intensivos como el lulo de castilla. Se pueden sembrar hasta 6 matas por cada 4 m2 y para 300 plantas se necesita un área de 2250 m lo que equivale a 47.5 m2




DIMENSIONES DEL MERCADO: La demanda del producto de lulo semi orgánico es menor porque la gran mayoría cultiva es el lulo químico. Según el estudio de mercado realizado anteriormente muestra y deja como expectativa que el cultivo de lulo semi orgánico hasta el momento no tiene una gran oportunidad de venta para la comunidad  de Florián.

CAPACIDAD FINANCIERA: Los recursos disponibles para la ejecución del proyecto son mínimos porque no se encuentra un recurso propio ni créditos que permitan una mayor ejecución de la  producción del proyecto a ejecutar lo cual los productos tienen un bajo alcance para su comercialización pero se debe ofrecer un producto innovador para que tenga más salida de producción. Los recursos para la elaboración de este proyecto son propios (estudiantes y familia)

TECNOLOGIA UTILIZADA: En el proyecto establecido se ha utilizado una tecnología artesanal con recursos que prestaron tranquilidad para desarrollarlo las actividades agrícolas que hacen que el trabajo se vea establecido y elaborado, también los productos que permitan un alto crecimiento del lulo a mayor producción de tiempo establecido para su comercialización.
Las herramientas que se van a utilizar para la siembra y manejo del cultivo son: palin, machetes, tijeras y fumigadora. Para su distribución necesito canastillas, medios de transporte como: un caballo y carro.



DISTRIBUCION GEOGRAFICA DEL MERCADO



LOCALIZACION: El sitio en el cual está ubicado el proyecto debe cumplir con unas características propias para el desarrollo de la planta como tal. La mayor  distribución mundial del lulo está situada en la cordillera occidental a unos 1200 – 2000 msnm y su mayor comercialización es en los países de Ecuador, Perú y Colombia.
MACRO LOCALIZACION: Se encuentra ubicado en Colombia en el departamento de Santander,  municipio de Florián.
MICRO LOCALIZACION: Se encuentra localizado en la provincia de Vélez, en el municipio de Florián en las vereda Guaimaral.


LOCALIZACION:
Colombia se encuentra ubicada al nororiente del continente suramericano, el departamento de Santander se encuentra en la cordillera oriental de Colombia a una altitud de 6º 44`N y una longitud de 73º 15` O cuya capital es Bucaramanga. La provincia de Vélez está ubicada al sur del departamento de Santander; el municipio de Florián se encuentra ubicado al sur del departamento de Santander y la  provincia de Vélez con una latitud de 5º 48`N y una longitud de 73º48`O y cuenta con 32 veredas.



PROCESO DE PRODUCCION
Consiste en determinar y realizar detalladamente los aspectos necesarios para la producción del lulo semiorganico se determina un clima calido y medio entre La temperatura óptima a la cual se desarrolla el cultivo es de 20oC, pero se obtienen resultados satisfactorios en el rango de 15 a 22oC. El Lulo no soporta temperaturas inferiores a los 12oC, ni superiores a los 24oC, se debe tener en cuenta que esta especie no tolera heladas así sean de baja
Intensidad. Esta explotación agrícola requiere de una gran atención por lo que se debe seleccionar un buen lugar para ubicar en lo posible cerca de la casa para facilitar su cuidado procurando realizando la debida fertiliizacion organica en los momentos requeridos y precisos.
Precipitación: Puede oscilar entre los 1500 y 3000 mm anuales, siendo la óptima de 2500 mm, con buena distribución. Un periodo de tres semanas de sequía puede ocasionar caída de frutos.
Luminosidad y humedad: El Lulo de Castilla es una planta de día corto, lo que hace que se desarrolle mejor en sitios sombreados (bosques primarios), o en zonas con alta nubosidad, crece bien sitios húmedos, cercanos a corrientes de agua pero no encharcados con una humedad relativa del 80%.
Estudios realizados en el Centro de Investigación “La Selva” en Rionegro (Antioquia) concluyeron que los mejores resultados al sembrar Lulo de Castilla se obtienen con plantas sembradas bajo un sombrío entre 25 y 50%.
Suelos: El Lulo de Castilla se desarrolla y se produce mejor en suelos ricos en materia orgánica, con un pH ligeramente ácido que oscile entre 5.2 a 5.8, de textura franca, profunda y con buen drenaje.











DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
Consiste en un terreno natural con perímetro de 47.5 m2 en el cual se distribuirá la plántula con un espacio de 3mx2.5m.

El terreno a trabajar está divido en 15 surcos introduciendo 20 plántulas por surco, el lugar debe estar cerca a la casa  para hacer la debida observación diaria.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario